Gestión de Residuos Sólidos Urbanos


Aspectos generales de la gestíon de los RSU
Lic. Mónica Torres
ISBR
Introducción
En los sistemas naturales, el ciclo de la materia no tiene desperdicio y todo, forma parte de un ciclo en movimiento. Existe una interacción continua entre los seres vivos y los componentes abióticos, como el aire, el agua o los minerales, produciéndose  una circulación ininterrumpida de materia, de elementos químicos como carbono, agua,  azufre, nitrógeno, fósforo, etc. entre estos medios inertes o inorgánicos y las comunidades vivas. En las sociedades humanas no sucede lo mismo. En la actualidad, la industrialización a gran escala, el desarrollo de las grandes ciudades y la propia actividad domestica generan sustancias y residuos que presentan numerosos inconvenientes de almacenamiento y eliminación. Tales inconvenientes proceden ya sea de la misma naturaleza de los residuos, como de la acumulación de diversos tipos en un mismo punto de almacenamiento.
La transformación de los residuos, que genera el funcionamiento de la actividad urbana y las necesidades vitales de los habitantes de la ciudad, se ha convertido en uno de los principales problemas ambientales al que han de hacer frente, sobretodo, las grandes ciudades. La capacidad de eliminación de esos residuos se encuentra desbordada en muchos lugares, la cual sumado a los residuos industriales, amenaza con colapsar el funcionamiento de los mecanismos de mantenimiento del medio.
A grandes rasgos , la producción de residuos y su composición son función de la población, el nivel de vida y grado de desarrollo económico, los hábitos de consumo asociados a un determinado nivel de renta, los métodos de acondicionamiento de los productos, la época del año, el movimiento de la población durante el periodo vacacional y otros.

Realidades y retos
Se estima que en los últimos años, la cantidad y composición de los residuos sólidos urbanos en Argentina se han modificado sustancialmente. De acuerdo a aproximaciones debemos asumir que pasamos de unos 400 gramos por habitante al día en los años 50, a 1200 gramos por habitante en el año 2008. En ese periodo la población del país aumentó también en casi un 300%. En términos de generación de residuos pasamos de 6 mil toneladas diarias a 54 mil toneladas diarias.
En este sentido, para que cada uno de nosotros ayude a solucionar el problema es necesario tomar conciencia y realizar al menos dos acciones concretas. La primera es ejercer nuestro derecho a decidir que comprar, eligiendo preferentemente aquellos productos que sean amigables con el ambiente. La segunda es fomentar la separación de los residuos sólidos desde la generación y proporcionarnos la infraestructura mínima para poder llevar a cabo esta tarea, ya sea en el trabajo o en nuestro hogar.
Un estudio escrupuloso de los materiales con que están elaborados cada uno de los productos que consumimos nos acerca a la real comprensión del problema de los residuos.
Los envases de gaseosas, los envoltorios de caramelos, el papel, las lámparas, los automóviles, la ropa, entre muchos otros, se fabrican a partir de recursos naturales. Los plásticos, si no son reciclados, se obtienen del petróleo.
Las latas de gaseosas son de aluminio, que es un metal muy importante para la fabricación de otros objetos. El papel se produce de la madera, por lo que es necesario talar árboles para hacerlo.
Casi todos los productos que utilizamos habitualmente son recursos naturales o los utilizan para su conformación, es decir cuando hablamos de autos, ropas, joyas, objetos de higiene, etc., en realidad deberíamos pensar que estamos consumiendo agua, bosques, minerales, petróleo, energía. Cuando nos deshacemos de lo que consideramos basura, estamos desperdiciando recursos naturales.
En la actualidad la forma más común de desprendernos de los residuos es sacarlos a la calle para que el recolector los tire en algún sitio, ubicado lejos de la ciudad, a cielo abierto sin ningún control.
La Ley 25.916 (Poder Legislativo Nacional) define a los RSU como “aquellos elementos, objetos o sustancias que como consecuencia de los procesos de consumo y desarrollo de actividades humanas, son desechados y/o abandonados.
Estos pueden ser de origen residencial, urbano, comercial, asistencial, sanitario, industrial o institucional, con excepción de aquellos que se encuentren regulados por normas específicas.”
Los RSU tienen como principal problemática el incremento exponencial de su volumen debido a:
El aumento progresivo de la población y su concentración en determinadas áreas
Crecimiento progresivo de la generación Per capita de residuos.
Escasos programas educativos a la comunidad sobre la temática.
Sistemas de tratamiento y/o disposición final inadecuados/inexistentes.
Falta de una evaluación integral de costos y asignación de recursos.
El uso de envases sin retorno (fabricados con materiales no degradables).
Los RSU pueden eliminarse por técnicas que si son ejecutadas de forma incompleta, pueden conducir a una situación de impacto negativo sobre el entorno. El vertido (basurero a cielo abierto) puede producir contaminación hidrológica y la incineración contaminación atmosférica.
Situación habitual de los RSU
Los RSU son habitualmente vertidos en Basureros a Cielo Abierto (BCA). Los BCA producen acciones nocivas sobre el ambiente y la economía a saber:
Contaminación de los recursos hídricos. Se manifiesta en las aguas superficiales en forma directa con la presencia de residuos sobre ellas. El lixiviado proveniente de los BCA incorpora a las aguas superficiales y a los acuíferos contaminantes altas concentraciones de materia orgánica y sustancias tóxicas. La carga orgánica se incrementa con la disminución de oxígeno disuelto, la incorporación de nutrientes y la presencia de elementos físicos. Sus consecuencias pueden significar la pérdida del recurso para consumo humano o recreación, ocasionar la muerte de la fauna acuática y el deterioro del paisaje.
Contaminación atmosférica. Se percibe con los olores molestos en las proximidades de los sitios de disposición final (sulfuro de hidrógeno (H2S)), la generación de gases asociados a la biodegradación de la materia orgánica y a la quema (responsables del efecto invernadero: metano - CH4 y dióxido de carbono - CO2). Esta última, realizada al aire libre o sin equipos de control genera material particulado, furanos, dioxinas y derivados organoclorados, (algunos carcinógenos: bencina y cloruro vinílico). La contaminación se acentúa por el mayor porcentaje de plásticos en la composición heterogénea de los residuos.
Contaminación del suelo. La descarga y acumulación de residuos en BCA generan impactos estéticos, malos olores y polvos irritantes. El suelo subyacente se contamina con microorganismos patógenos, metales pesados, sustancias tóxicas e hidrocarburos clorados, presentes en el lixiviado. Es destacable que estimativamente las poblaciones generan/consumen 1 hectárea/año cada 25.000 habitantes de RSU para el emplazamiento de BCA.
Impacto sobre la flora y fauna. Asociados a la remoción de espécimen de la flora y a la perturbación de la fauna nativa durante la fase de construcción. La existencia de vectores (animales que se alimentan con los residuos descartados) provocan la modificación del ecosistema de la zona aledaña.
Costos sociales y económicos. Devaluación de propiedades, pérdida de turismo, aumento de sistemas no formales de gestión de residuos (cirujeo/cartoneros).
Impacto sobre la salud pública por transmisión de enfermedades. Genera el incremento de costos de la salud pública por la proliferación de vectores quienes transportan enfermedades.
Para dimensionar los volúmenes de residuos y las técnicas eficientes de gestión se utiliza el índice de generación de RSU. Este se establece como los kilogramos de residuos por habitante por día (Kg./hab./día).
Para nuestro país este parámetro va de 0,5 a 1,5 Kg./hab./día. (Fuente. Dirección de Calidad Ambiental, Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Ministerio Salud y Ambiente).
Características de los principales componentes de los RSU
Orgánicos
Origen. Restos de comidas, industria alimenticia, podas de jardín, etc.
Volumen de Relleno Sanitario. Medio.
Tiempo de degradación natural. Rápida.
Efectos incineración. Origina emisiones de CO2, CH4 y dioxinas.
Reciclado. Factible a través de técnicas de compostaje/lobricompuesto.

Plásticos
Origen. Provienen de envases de un solo uso, envoltorios y embalajes (botellas de PVC o PET, bolsas
de polietileno, bandejas, etc.).
Volumen de Relleno Sanitario. Alto.
Tiempo de Degradación natural. Desde décadas hasta milenios.
Efectos incineración. Origina emisiones de CO2, organoclorados, dioxinas y furanos peligrosos para la salud y el medio ambiente.
Reciclado. Al conservar sus propiedades originales, su uso esta determinado según las diferentes clases de plásticos.
Papel y cartón
Origen. Empaques, diarios y revistas.
Volumen de Relleno Sanitario. Medio.
Tiempo de degradación natural. Media.
Efectos incineración. Originan emisiones de CO2 y dioxinas.
Reciclado. Factible para uso comercial como papel de segunda calidad.

Vidrio
Origen. Conservas de alimentos o sólidos no retornables, aislamiento, etc.
Volumen de Relleno Sanitario. Alto.
Tiempo de degradación natural. Casi nula.

Efectos incineración. Imposible de incinerar.
Reciclado. Como materia prima en la industria del vidrio para la fabricación de vidrios de segunda calidad.

Metales
Origen. Latas, fabricadas con hierro (Fe), zinc (Zn), hojalata y aluminio (Al).
Volumen de Relleno Sanitario. Medio.
Tiempo de degradación natural. Lenta. Generadores de contaminación por lixiviado.

Efectos incineración. Alta contaminación por causa de aditivos y metales pesados.
Reciclado. Como materia prima de la industria metalúrgica. Su uso permite importantes ahorros de energía.
Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU)
La GIRSU es el conjunto de actividades que conforman un proceso de acción para el manejo de RSU, con el objeto de proteger el ambiente y la calidad de vida de la población.
La gestión integral de los residuos es un conjunto de acciones que permiten contar con:
a)           Establecimiento de normas para determinar la generación, composición y caracterización de residuos.
b)           Normas de conducta para el manejo seguro y ambientalmente adecuado de los residuos.
c)           Recursos humanos formados y financieros disponibles, para brindar los servicios de manejo integral de los residuos de manera sostenida.
d)           Programas de educación, sensibilización, concienciación y capacitación ciudadana en la problemática  de manejo de residuos.
e)           Indicadores claros, medidos por organismos independientes, para evaluar el éxito en la administración de los residuos y, en su caso, corrección de las complicaciones.
Existe una nueva visión del manejo de los residuos que difiere de la forma utilizada en el pasado que consistía en enterrarlos y desaparecerlos de la vista, es decir esconderlos.
Hoy en día, al contrario de las décadas pasadas donde el nivel de basura generada medía el nivel de desarrollo y bienestar, el manejo integral de los residuos parte de la adopción de medidas que permitan reducir su generación, lo cual requiere cambiar nuestros hábitos de producción y consumo.
El manejo integral también comprende medidas para: Incentivar la reutilización y reciclado de los residuos en los mismos lugares donde se generan, Separar, Acopiar, Almacenar, Recolectar y transportar, Transferir, reciclar, aprovechar la energía, tratar, y disponer de los residuos finales en rellenos sanitarios, en confinamientos o en otros procesos tecnológicos tales como, vitrificado, de cenizas, etc. La combinación  de medidas y tecnologías dependerá de la situación de cada comunidad y deberá definirse con base en el diagnóstico de los residuos generados en ellas, su composición y caracterización así como de la infraestructura y capacidad que exista para un manejo ambientalmente adecuado.
¿Por qué realizar una GIRSU?
Porque permite la caracterización y evaluación de la composición de los RSU de las comunidades.
Porque permite la erradicación de los BCA que generan vectores (ratas/moscas/etc.), enfermedades, contaminación de napas, olores, entre otros que afectan la calidad de vida de la población.
Porque su operación emplea capacidades de mano de obra ociosa en un emprendimiento estatal de características empresariales.
Porque posibilita utilizar capacidades económicas no consideradas por el Estado mediante la transformación de basura en un producto comercializable.
Programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (PGIRSU)
Es recomendable que los pasos de la GIRSU, se encuentren comprendidos dentro de un PGIRSU.
El PGIRSU motiva a la participación de todos los referentes del gobierno provincial y municipal, las ONGs, los centros educativos y la población en general con el objetivo de generar una transformación sustentable y sostenible en el tiempo en la protección del medio ambiente y la calidad de vida.
¿Por qué realizar un PGIRSU?
Porque el empleo de estas técnicas permite involucrar a la comunidad en temática medioambiental.
Porque el resultado del tratamiento de residuos orgánicos puede reutilizarse para la creación de un cordón hortícola y/o forestal en la comunidad.
Porque posiciona a los Municipios como agentes regionales activos en la protección del medioambiente.
Porque posibilita el desarrollo de PYMES que utilicen como materia prima material reciclado (ejemplo: Aluminio, Cartón, etc.).
Además de la formulación de los objetivos del proyecto es sin dudas de gran importancia determinar las características y cantidad del flujo de residuos que se va a tratar.
El plan de valorización de RSU debe tener en cuenta la cantidad de residuos generados, de dónde proceden y de qué están formados.
La gestión de RSU se ve afectada permanentemente debido a la propensión a producir y desechar cada vez más productos. Los primeros programas de gestión de residuos se manejaban en función de la cantidad total de residuos generada. Actualmente, es importante conocer también la calidad de ese flujo con el objeto de definir las posibilidades de recuperación del mismo.
Principios básicos que sustentan a la legislación ambiental
Establecer un marco regulador que fije principios, objetivos, estrategias de control y monitoreo, organizando la participación de la comunidad, organismos no gubernamentales, empresarios y  gobierno nacional, provincial y municipal.
 De la Declaración de Río surgen principios básicos que son útiles para orientar a los organismos públicos y privados hacia los objetivos deseados; estos son:
PRINCIPIO DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL Obtener un comportamiento tal de los agentes generadores y responsables de los residuos en todas las etapas de su ciclo de vida, que minimice el impacto de ellos sobre el medio ambiente.
PRINCIPIO DE “EL QUE CONTAMINA, PAGA” La asignación de los  costos de prevención de la contaminación,  que establece que son los generadores de residuos y en especial los agentes económicos, las empresas industriales y otras, quienes deben pagar el costo que implica el cumplimiento de las normas establecidas, controlar y establecer límites máximos a las emisiones de las actividades económicas y asignar los costos del tratamiento de efluentes y emisiones para cumplir las normas.
PRINCIPIO DE PRECAUCION La autoridad puede ejercer una acción preventiva cuando hay razones para creer que las sustancias, los desechos o la energía introducida en el medio ambiente pueden ser nocivas para la salud o para el medio ambiente.
Otros principios  partir del Convenio de Basilea, que se ocupan de los movimientos transfronterizos de desechos peligrosos y su eliminación, algunos de ellos son:
PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD DE LA CUNA A LA TUMBA El impacto ambiental del residuo  industrial es responsabilidad de quien lo genera, a partir del momento en que lo produce hasta que el residuo queda transformado en materia inerte, eliminado o depositado en un lugar seguro.
PRINCIPIO DE MENOR COSTO DE DISPOSICION Las soluciones que se adopten, con relación a los residuos, minimicen los riesgos y costos de traslado o desplazamiento, logrando que en lo posible los residuos se traten o depositen en los lugares más próximos a sus centros de origen.
Otros principios que son muy útiles para alcanzar las metas propuestas, son:
PRINCIPIO DE REDUCCION EN LA FUENTE Evitar la generación de desechos, usando tecnologías adecuadas, tratamiento o minimización en su lugar de origen.
PRINCIPIO DE USO DE LA MEJOR TECNOLOGIA DISPONIBLE En países desarrollados para  el funcionamiento de plantas industriales nuevas, se exige utilización de tecnología que minimice la generación de residuos.
SISTEMAS DE SEPARACIÓN:
El conjunto de operaciones que se realizan en la gestión de los residuos sólidos urbanos, desde que se generan en los hogares y servicios hasta la última fase en su tratamiento; abarcan las etapas: recolección, separación, transporte, procesamiento, comercialización y concientización del público.
Recolección
La recogida de los residuos urbanos consiste en su recolección para efectuar su traslado a las plantas de tratamiento. Básicamente existen dos tipos fundamentales de recolección:
·                 Recolección  no selectiva.
·                 Recolección selectiva.
En la primera, los residuos se depositan mezclados en los contenedores, sin ningún tipo de separación. Ha sido la habitual hasta hace algunos años. En nuestro país donde el grado participación es muy escaso, se ha comprobado que en zonas residenciales se logra tasas mucho más altas (mayor información) que en zonas céntricas (gente de paso) o zonas de bajos recursos económicos (falta información, problemas más importantes). Los materiales más recuperados son el cartón, vidrios, latas etc., que son seleccionados manualmente por operarios en planta.
La recogida selectiva se hace separando los residuos según su clase y depositándolos en los contenedores correspondientes. Así, existen normalmente contenedores para el papel, vidrio, envases y la materia orgánica.
Este sistema requiere un elevado grado de concienciación y colaboración ciudadana para funcionar. Los contenedores pueden estar ubicados en el contexto ciudadano o en áreas diferenciadas.
En algunos países se ha adoptado un código de colores unificado para los contenedores. Por ejemplo:
·                 Contenedor verde para el vidrio.
·                 Contenedor azul para el papel y cartón.
·                 Contenedor amarillo para los envases.
·                 Contenedor gris o marrón para los residuos orgánicos.
En cuanto a su ubicación se ha optado por diferentes soluciones adaptándose a las distintas realidades urbanas.
Separación:
No seleccionado: material que no está separado, si se adopta esta política se ven perjudicados algunos materiales para su recuperación.
Separado en origen: el generador separa solamente reciclables de no reciclables o separa a los reciclables por categorías preseleccionadas, establecer que se toma como reciclables, generalmente al vidrio, envases, diarios, cartón y plásticos. Otras formas podría ser en material húmedo y seco algunos se envían a plantas de residuos – energía y la fracción húmeda se convierte en compost, utilizando dos envases de diferente color. La recolección se realiza en conjunto, tiene como  desventaja el costo de las bolsas y que el generador a veces no lo hace correctamente.
Separado en acera: Un empleado del servicio de recolección recibe los residuos y los separa en categorías para luego trasladarlos. Generalmente el generador realiza una preselección, de origen en materiales reciclables y no reciclables y el recolector lo separa en cinco categorías: para cada color de vidrio, papel y cartón y latas en compartimentos dentro del camión. Evita pérdidas en calidad del material a recuperar, disminuye el costo en plantas de procesamiento, buena participación de la comunidad etc. La principal desventaja es el tiempo que se consume durante la recolección y recorrido  y como se dividirá el camión existe un compromiso entre calidad del material reciclable y su costo frente al aumento de tiempo y cantidad de viajes.
Separación en Origen Múltiple: La mayoría de los programas de gestión de RSU requiere de una separación múltiple por parte del generador, con una adecuada selección de los materiales a separar para garantizar eficiencia y lograr una buena participación de la población. La selección de categorías a los fines de reciclados puede ser: Contenedor para los residuos de comida y orgánicos (pañales descartables, residuos de jardín)/ Contenedor para el papel limpio/ Contenedor para botellas y latas/ Contenedor con los demás residuos. Los tres primeros contenedores van a plantas de procesamientos específicas y el último contenedor se deposita en un vertedero, falta considerar los residuos peligrosos  que tienen un tratamiento especial.

 Tratamiento

En el territorio nacional alrededor del 15% de las localidades más pequeñas, de entre 2.000 y 10.000 habitantes, tiene recolección selectiva y plantas de tratamiento de los residuos para su posterior reciclado y compostaje en el caso de los residuos orgánicos, siendo creciente el número de comunidades que adhieren a este tipo de manejo. La fracción valorizable que se presenta en los RSU es alta. Al margen de la lista de residuos potencialmente recuperables, en el país se trabaja mayormente de manera informal con los siguientes materiales: papel y cartón, vidrio, plástico (PEAD y PET), aluminio y chatarra. Sin dudas, el contexto macroeconómico y las fluctuaciones propias de cada uno de los potenciales mercados inciden fuertemente en la posibilidad de recuperar residuos para su efectiva valorización
Compostaje:
      El compostaje es un proceso biológico por el cual los microorganismos utilizan el material orgánico presente en los RSU como fuente de alimentación. El proceso ocurre en presencia de aire y como producto se obtiene un material estable y uniforme muy beneficioso para casi cualquier tipo de suelo. Requiere  la presencia de bacterias y hongos cuyo desarrollo depende de las condiciones de temperatura, humedad, nutrientes, pH y de la concentración de oxígeno. En presencia de oxígeno se denominan aerobios, y en ausencia anaerobios, éstos generalmente se encuentra en el centro de la pila de compost, no degradan la materia orgánica completamente produciendo malos olores y demoras en el proceso. La pila se calienta por el calor generado de la actividad biológica llegando a temperatura de 66 ºC, donde solamente los termófilos siguen degradando la materia orgánica. Para optimizar el proceso se debe realizar un volteo periódico de la pila con lo cual se logra temperatura de 45ºC pero no hay una degradación completa, el compost se obtiene a los cuatro meses, tiene un aspecto terroso, liviano y oscuro, la pila disminuye a veces, al 25% del volumen inicial.
Lombricultura (Eisenia Foetida ): Se ha incluido frecuentemente en los procesos de compostaje. Las lombrices del grupo epigeo ingieren sólo materia orgánica y se utilizan para reciclar el RSO y luego aprovechar el humus producido. Tiene una reproducción alta, resiste variaciones de pH, temperatura y humedad, acepta una alimentación orgánica variada, el producto es el humus. Debe tener una humedad del 80%, aireación  natural,  no tener más de 50 cm de altura, como mínimo un 1,5% de N, aunque no debe ser mayor al 6%, se realiza un compostaje previo de la materia orgánica durante 15 días,  las ventajas del vermicompuesto son semejantes a las del compost.
RELLENOS SANITARIOS:
La disposición final de los RSU en rellenos sanitarios o vertederos es la práctica más común en nuestro país, en pequeñas y grandes comunidades. Se aplica a todo tipo de RSU debería implementarse solamente sobre aquellos residuos que no han podido ser tratados por métodos como el reciclaje, compostaje o recuperación. Evitan la proliferación de insectos y otros vectores y la contaminación del aire, el suelo y el agua. En la práctica se incluyen residuos peligrosos como: pilas, baterías, termómetros de mercurio, aerosoles, y productos farmacéuticos, el tamizado del compost y los pañales. Es necesario promover técnicas de separación, recuperación y reciclaje como así también desarrollar sus propios mercados. Se debe utilizar el menor lugar y ocasionar el menor impacto ambiental posible. Las operaciones a realizar periódicamente en un relleno sanitario son: recepción, disposición, compactación, recubrimiento con tierra y compactación de los residuos. El objetivo, es evitar los impactos negativos al medio ambiente  producidos por los enterramientos comunes, cuentan con membranas laterales y de fondo, cubierta superior y sistemas de recolección de efluentes líquidos y gaseosos.


La fórmula de las “3R”
El aumento de la producción de RSU desencadenó un profundo debate respecto de la eliminación adecuada y, específicamente, de los métodos y tecnologías más apropiadas para lograrla. Sin duda, se trata de una tarea compleja que debe considerar a los diversos actores involucrados y contemplar las distintas etapas del proceso, desde la generación, pasando por la recolección, transporte y tratamiento, hasta la disposición final.
Como fuera mencionado, la noción de las “3R” (reducir, reciclar y reutilizar), propuesta en el marco de la Organización de las Naciones Unidas, no sólo permite minimizar la cantidad de residuos que se genera cotidianamente sino, también, maximizar su aprovechamiento.
Reducir significa disminuir la cantidad de elementos que se desecharán y constituye la solución más auténtica para los problemas ambientales. Este paso requiere de una significativa transformación en los modelos de producción y consumo: a nivel del fabricante, exige la introducción de mejoras tecnológicas que optimicen el diseño, manufactura y empaquetado de productos, empleando un volumen mínimo de materiales y buscando una mayor vida útil; a nivel de la población, demanda la modificación de los comportamientos de consumo hacia un perfil sustentable y una actitud responsable al momento de elegir y usar los productos de consumo.
Reutilizar es aprovechar los elementos que ya han sido usados pero que aún pueden emplearse en alguna actividad secundaria. Como es lógico, cuantos más objetos se reutilizan menos recursos se gastan y menos basura se produce. Tal es el caso de las hojas de papel que están escritas en una cara y son reutilizadas como borradores.
Reciclar alude al proceso por el cual los bienes fabricados, o los materiales utilizados para su fabricación, cuya vida útil terminó, son recuperados y nuevamente transformados en materiales o bienes útiles. El procesamiento de los elementos recuperados, que permite obtener productos reciclados iguales a los originales o fabricar otros diferentes, reduce la explotación de los recursos no renovables, permite ahorrar insumos y energía y resulta menos agresivo para el ambiente.
La reutilización y el reciclaje pueden realizarse sobre los residuos domésticos y son procesos que incluyen, como alternativas óptimas, la separación en origen y la recolección diferenciada.
¿Cómo reducir?
Elegir los productos que tengan menos envase y embalaje.
Priorizar los paquetes de cartón o papel y los envases de vidrio que son los menos perjudiciales.
Ir de compras con el propio carro o bolsa, o reutilizar las bolsas recibidas.
Solicitar que no se envuelvan los objetos comprados, a menos que sea indispensable.
Optar por productos en tamaño familiar, ya que generan menos residuos por unidad.
Atender al etiquetado y elegir los productos envasados con material reciclado o reciclable y aquellos identificados como biodegradables.
Evitar el consumo innecesario de papel y cartón, y reutilizarlos para otros usos.
Imprimir sólo aquello que sea estrictamente necesario, y utilizar las hojas en doble faz.
Emplear los papeles de imposible o difícil reciclaje (plastificados, encerados, de fax, etc.) sólo cuando no exista otra alternativa.
Elegir accesorios personales y aparatos para el hogar que tengan larga duración y puedan ser reparados en caso de deterioro.
9
¿Cómo reutilizar y reciclar?
Separar el papel, aluminio, plástico, vidrio, materia orgánica, etc. para ser reutilizados o reciclados en forma casera o a través de circuitos externos.
Restos de alimentos: como abono orgánico y lumbricultura.
Plásticos: las botellas se pueden lavar para rellenado y los vasos descartables pueden utilizarse de macetines. Muchos plásticos pueden reciclarse para su utilización en reemplazo de materia prima virgen para la elaboración de nuevos envases.
Botellas y otros productos de vidrio: reutilización luego de lavados o nuevas botellas mediante el reciclaje.
Envases tetra brick: para recuperar el papel o las planchas de aglomerado para confeccionar muebles y postes.
Escombros: para relleno de terrenos, de caminos y para la construcción en general.
Maderas: para muebles, láminas o juguetes.
Restos de poda y de jardinería: como abono.
Muebles y electrodomésticos rotos: para repararlos o recuperar los materiales.
Latas: como macetas, portalápices o para recuperar los metales y reingresarlos a la cadena productiva.
Tambores y bidones plásticos y metálicos: para juegos de parques, como recipientes para la clasificación diferenciada de desechos o la contención de basura.
Trapos y restos de ropa: para limpiar o tapar.
Huesos de animales: como fertilizante o alimento para animales.
Neumáticos gastados: para juegos de parques o vallas de seguridad.
20
¿Qué beneficios se obtienen a través de las “3R”?
Ahorrar recursos.
Disminuir la contaminación.
Alargar la vida de los materiales a través de diferentes usos.
Ahorrar energía.
Evitar la deforestación.
Reducir considerablemente el espacio que ocupan los desperdicios al convertirse en basura.
Facilitar la recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos.
Ayudar a no producir las 25 toneladas de basura que cada persona acumula en su vida y hereda a sus hijos.


El consumo sostenible
La duplicación que en el último cuarto de siglo registraron a nivel mundial los gastos vinculados al consumo obliga a trabajar para que nuestras actividades se desarrollen dentro de los límites que admite el planeta. En otras palabras, si bien la expansión económica permitió importantes avances en el desarrollo del hombre, también ocasionó daños y deterioros al ambiente. Entre ellos, la pérdida de biodiversidad, la desertificación, la deforestación y la degradación general de la tierra.
Ahora bien, muchas veces olvidamos que los grandes problemas ambientales tienen relación directa con nuestros comportamientos individuales y que cambiando nuestras pautas de consumo podemos disminuir la dimensión de la crisis ambiental, reduciendo lo superfluo y buscando alternativas a la hora de adquirir bienes y servicios.
En esto consiste precisamente el consumo sostenible, en el uso de servicios y productos que cubran las necesidades básicas y aporten una mejor calidad de vida, y que al mismo tiempo permitan reducir la explotación de recursos naturales, la utilización de materiales tóxicos, la generación de desechos y la emisión de contaminantes en todo el ciclo de vida del servicio o producto.
Pautas para un consumo responsable
No usar productos descartables; tratar de comprar productos que duren más y puedan ser reutilizados.
Comprar productos en envases retornables; evitar los envases de PVC (el número que los identifica es el “3”).
Evitar comprar alimentos en “bandejitas” de poliestireno.
Usar pañuelos, servilletas de tela o filtros de café reutilizables en vez de los de papel.
Al hacer las compras, utilizar bolsas de tela o el changuito; rechazar las bolsas de plástico.
Dejar en los negocios los envoltorios innecesarios.
Donar muebles, artefactos, ropa, juguetes, libros, etc.; no descartarlos en la vía pública.
En zonas recorridas por recuperadores o cartoneros, separar la basura reciclable (papel, cartón, vidrio, envases de PET, metales).
En casas con patio o terraza, intentar compostar la basura orgánica fermentable (restos de comida, yerba, té, café, cáscara de fruta).
Utilizar cartuchos de tinta recargables.
Reducir el uso de papel de aluminio y de envases tetra-brick.
En caso de comprar aparatos o juguetes que funcionen a pila, optar por pilas recargables.
Elegir lámparas de bajo consumo.

La separación domiciliaria
La separación en origen de los residuos que generamos diariamente en nuestros hogares es esencial para el proceso de reciclado: por un lado, porque facilita la recuperación de determinados materiales y permite su reincorporación al ciclo de producción y consumo; por otro, porque beneficia al medio ambiente en general, ya que se ahorran los recursos naturales necesarios para la fabricación de la materia prima virgen.
La disposición final de los residuos tampoco es un tema menor, y una forma de colaborar con este proceso consiste en saber separarlos en origen. En este sentido, el modo más sencillo de segregar los residuos es tomar en cuenta las características de los materiales que los constituyen y organizarlos en torno a dos categorías básicas: húmedos y secos.
Los residuos húmedos son todos aquellos desechos orgánicos fermentables, tales como restos de comida, cáscaras de huevo, frutas, restos de yerba, té, café, grasas y aceites comestibles, fósforos usados, huesos, desechos de animales, maderas, plumas y cueros.
También denominada orgánica, esta fracción puede incluir, en algunos casos y conforme los programas que se apliquen a cada comunidad, desechos esencialmente no reciclables, como sucede con los papeles y cartones impregnados con restos de comida, los papeles de fax y carbónicos, entre otros.
En tanto, los residuos secos, también conocidos como inorgánicos o inertes, están constituidos por vidrios, bolsas de nylon, envases de tetra-brick, gomas, telas, latas, botellas, envases plásticos, metales, papeles y cartones.
Adoptando estas pautas, todos podemos contribuir desde nuestros hogares a la minimización de los residuos domiciliarios y colaborar con la tarea de separación que llevan a cabo quienes retiran específicamente estos residuos, mejorando así la higiene de nuestras ciudades y la calidad de vida de sus habitantes.
En algunos municipios, por ejemplo La Plata, y con el apoyo institucional del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), la Municipalidad está trabajando en un proyecto enmarcado en el Programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos. La prueba piloto prevé realizar la experiencia en tres zonas ubicadas en las afueras del casco urbano. A tal fin, se iniciaron gestiones con los hiper y supermercados de la ciudad para que entreguen su mercadería en bolsas verdes (para los residuos secos) y blancas (para los residuos húmedos), a fin de facilitar la separación domiciliaria y poder implementar a futuro la recolección diferenciada.
23
Qué residuos se deben separar
Si No
Papeles • Diarios
• Revistas
• Hojas
• Sobres (comunes o de papel
madera)
• Papeles (impresos o no)
• Cajas
• Carpetas
• Folletos y guías telefónicas
• Envases de cartón (alimentos
y bebidas)
Todos deben estar limpios y secos
• Papel carbónico y de fax
• Plastificados (envoltorios de golosinas)
• Catálogos
• Celofán
• Envases de comida
• Servilletas de papel, papel tissue,
papel de cocina
• Vasos usados
• Papel de fotografía
• Planchas de etiquetas
Vidrios • Envases de alimentos (conservas,
salsas, etc.)
• Botellas (jugos, cervezas, refrescos,
vinos,
etc.)
Todos deben estar limpios y secos,
sin restos de sustancias o elementos
como porcelanas, cerámicas, plásticos,
aluminio, hierro y madera.
• Focos
• Tubos fluorescentes
• Lamparitas
• Cristales planos (ventanas, automóviles)
• Espejos
• Lentes
• Faroles de coches
• Tazas, platos y macetas de cerámica.
Textiles • Tejidos y fibras de algodón y lino.
Todos deben estar limpios y secos
• Tejidos o trapos impregnados en sustancias
como pinturas, combustibles, ácidos, etc.
Metales • Latas y envases de acero, aluminio
y otros metales ferrosos.
Todos deben estar vacíos y limpios
• Latas con pinturas u otras sustancias
peligrosas.
Plásticos • Envases de alimentos, bebidas, etc.
• Vasos, cubiertos y platos descartables.
• Macetas, sillas y otros artefactos.
Todos deben estar vacíos y limpios
• Bidones de combustibles o aceites.
• Tachos de pintura.
• Otros envases con sustancias contaminantes.
24
El problema de los basurales a cielo abierto
Los basurales a cielo abierto son un foco constante de contaminación y de riesgo sanitario.
En el país, aproximadamente el 50% de la población arroja sus residuos en estos lugares,
directa o indirectamente, sin conocer la magnitud del daño que está generando.
Entre las principales causas de la existencia de estos basurales pueden consignarse:
la ausencia de recolección de residuos en algunas zonas, muchas veces por la imposibilidad de acceso; la descarga de basura sin control que realizan algunos municipios, mayormente por razones económicas, y el vertido ilegal de materiales de desecho en basurales clandestinos que efectúan ciertas empresas e industrias, principalmente para abaratar sus costos.
Según datos publicados en la Estrategia Nacional para la Gestión Integral de Residuos
Sólidos Urbanos (ENGIRSU)10, en el Área Metropolitana de Buenos Aires, aun contando con el sistema de relleno sanitario, se detectaron más de 100 basurales a cielo abierto clandestinos de variados tamaños, estimándose que en ellos existen unas 450.000 toneladas de residuos que están contaminando el medio ambiente.
Un basural a cielo abierto es un lugar donde puede encontrarse toda clase de residuos,
inclusive peligrosos, que son arrojados sin ningún tipo de control ni tratamiento previo, con las consecuencias y riesgos que ello representa para la salud de la población, el cuidado del medio ambiente y la conservación del paisaje urbano.
Entre sus consecuencias pueden enumerarse: la contaminación de suelos, aire y napas de agua, la presencia de animales transmisores de enfermedades (roedores, insectos, microorganismos y otros vectores), a lo que se suman los efectos adversos derivados de la quema incontrolada, deliberada o espontánea de la basura.
Los residuos que terminan en un basural carecen de los controles y las condiciones de manejo que sí se brindan en los rellenos sanitarios. Por ejemplo, debido a la falta de impermeabilización del suelo, en los basurales los residuos orgánicos fermentables (como restos de alimentos, ramas, etc.) se degradan y sus propios líquidos, o las aguas de lluvia que toman contacto con ellos, se infiltran en las napas de agua arrastrando los contaminantes11 que terminan impactando en este recurso natural y poniendo en riesgo la salud de laspersonas y el ambiente que lo rodea. En los rellenos sanitarios, en cambio, la acción de la descomposición y el posible contacto con aguas de lluvia son neutralizados mediante la construcción de sistemas de impermeabilización y confinamiento que evitan el contacto de los residuos con el ambiente (suelo, agua, aire).
El basural es un problema que afecta a todos los vecinos; de allí que todos los actores que intervienen en la gestión de los residuos deban tomar conciencia y aportar desde su lugar.
En consecuencia, no sólo es necesario que las empresas asuman la responsabilidad de canalizar sus residuos por los mecanismos legales, también los ciudadanos deben tomar conciencia de que este tipo de eliminación sólo acarrea problemas ambientales y sanitarios que perjudican tanto a las generaciones actuales como a las venideras.
En la provincia de Buenos Aires, la ley 13.592 establece el compromiso de los municipios a erradicar los basurales a cielo abierto y evitar la apertura de nuevos focos de arrojo clandestino. En este marco, el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) asumió la responsabilidad de acompañar a los responsables municipales, brindándoles asesoramiento y apoyo técnico en la materia.




 






























































Consecuencias de los basurales a cielo abierto en la salud de la
población y el ambiente.
http://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/ObservaRSU/file/Modulo%20II%20-Unidad%206.pdfhttp://archivo.lavoz.com.ar/anexos/Informe/09/8174.pdf
http://www.youblisher.com/p/54644-ARTICULOS-RESIDUOS-Y-BASURA-ecoportal-net-Publicado-Lorena-PINILLOS-CHAVEZ/http://www.bvsde.paho.org/bvsaidis/resisoli/iii-122.pdf
http://www.talampaya.gov.ar/Resumen%20Pyto.%20pgina%20web%20vf%2031.05.06.pdf

http://www.no-burn.org/downloads/Basura%20Cero%20para%20Calentamiento%20Cero.pdf

http://www.intramed.net/sitios/libro_virtual4/2.pdf
http://www.captelnet.com.ar/downloads/3107064547_problemas%20ambientales%20en%20argentina.pdf

No hay comentarios:

ISBR por un Medio Ambiente Sano

ISBR por un Medio Ambiente Sano
Diseño ganador

Tu planeta te necesita!!!!!!

Tu planeta te necesita!!!!!!

Es hora de actuar

Es hora de actuar
Municipalidad de Villa María. ¡Gracias!

Buscar este blog

El futuro del planeta está en tus manos

El futuro del planeta está en tus manos

EFECTO INVERNADERO, CLIMA Y SALUD

INTRODUCCIÓN Sabemos que la temperatura del planeta es perfecta para la vida y que la Tierra recibe el calor del Sol. Algunos gases atmosféricos lo retienen, evitando que el calor se escape al espacio. Actualmente el medio ambiente está en peligro a causa de la contaminación atmosférica, que provoca que: los gases retengan mucho calor en la superficie, las temperaturas hayan aumentado (provocando un cambio climático a nivel mundial) y que aumente el nivel del mar resultando amenazante para los seres vivos. Existen tres formas de hablar de este problema: • Calentamiento global: observación realizada en el mundo sobre el aumento de temperatura del aire. • Efecto invernadero: proceso por el cual se produce el calentamiento global. • Cambio climático: cambios en el clima debido al calentamiento atmosférico producido por el efecto invernadero. EL EFECTO INVERNADERO Y EL CALENTAMIENTO GLOBAL El calentamiento global se produce debido al efecto de las radiaciones infrarrojas que llegan a la tierra, procedentes del sol. Una parte de éstas, son reflejadas a la atmósfera y otras son absorbidas por la superficie terrestre. Las radiaciones tienen poca energía y por ello no pueden romper los enlaces moleculares. Cuando algunas moléculas presentes en la atmósfera las reciben, los enlaces atómicos vibran sin romperse. Así, quedan capturadas en la atmósfera o en la superficie. Esa vibración produce el aumento de temperatura. A esto se lo denomina efecto invernadero. El dióxido de carbono (CO2) es el gas más importante de efecto invernadero. Otros gases de potente efecto son el metano carbón y los escapes de gas en gasoductos, los Clorofluorcarbonados (CFC) y sus derivados. CAMBIO CLIMÁTICO Es el resultado del aumento de concentraciones de gases invernadero tales como el dióxido de carbono, metano, óxidos nitrosos y clorofluorocarbonos que atrapan la radiación infrarroja y hacen aumentar la temperatura planetaria. CONSECUENCIAS DEL EFECTO INVERNADERO Y EL CLIMA EN LA SOCIEDAD La humanidad se enfrentará a problemas de agua cada vez más grave. El Cambio Climático alterará los regímenes de precipitación y evaporización, y tendería a reducir la acumulación de la nieve en las zonas montañosas y en otras regiones frías. Serán cada vez más las sequías e inundaciones. La reducción del suministro de agua entrañaría mayores presiones para la población, la agricultura y el medio ambiente Repercusiones sociales y políticas. El impacto previsto del Cambio Climático exacerbará probablemente el hambre y la pobreza en todo el mundo.  EN LA SALUD Las temperaturas, lluvias extremas, olas de calor, inundaciones y sequías, producen efectos directos sobre la mortalidad y también efectos a largo plazo. Por otra parte, el cambio climático también ejerce su acción sobre la biodiversidad y el ecosistema en general, con la consecuente repercusión sobre la salud. El efecto del clima extremo sobre la salud provoca problemas cardiovasculares, cerebro-vasculares y respiratorios, especialmente en personas de edad avanzada, además, se producen problemas a nivel físico, incluyendo heridos y muertos y consecuencias a más largo término tales como problemas a nivel de salud mental. Las políticas de adaptación socioeconómica son imprescindibles de cara a mitigar los efectos del cambio climático sobre la salud. Los actuales conocimientos hacen altamente recomendable la adopción de medidas de prevención en salud pública, con estrategias de adaptación específicas, destinadas a evitar los efectos negativos. Los efectos negativos del cambio climático sobre la salud ya se están evidenciando y son especialmente importantes tanto en los países en desarrollo como en los grupos más vulnerables de los países ricos. Estos efectos pueden estar modulados por una serie de factores tales como el desarrollo socioeconómico y por el grado de implementación de medidas de adaptación al cambio. ARTÍCULO ANEXO Alerta mundial por las consecuencias del cambio climático en la salud La directora de la OMS, afirmó que ya se están sufriendo las consecuencias del cambio climático y es necesario invertir la situación ya. El objetivo del protocolo de Kyoto prevé la reducción de las emisiones de gases sobre para el período 2008-2012. El objetivo de el Día Mundial de la Salud es incrementar el interés y señalar prioridades en el accionar de la OMS. GUILLERMÓN Natalia, MARTINEZ Pía, MOREA Pilar y RIVERA Juliana Bibliografía: • Microsoft Encarta 2006. Internet • www.portal-cifi.com • www.consumer.es • www.prb.org • http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs266/es/ • http://ecohuellas.wordpress.com/2008/04/08/alerta-mundial-por-las-consecuencias-del-cambio-climatico-en-la-salud/

Calentamiento global

Calentamiento global

La pérdida de la biodiversidad

El delicado equilibrio que hay en biodiversidad, y que desarrolló a lo largo de millones de año, es puesto hoy en peligro por el ser humano.
La amenaza de la desaparición de especies muy apreciada, entre los pandas, elefantes, ballenas, y en nuestro país el oso hormiguero y el macá tobiano, esta creando la conciencia en la población mundial sobre el peligro de su extinción.
Pero sin embargo, estas pocas especies con apenas la punta de un iceberg, pues el problema es mucho mayor. Por lo menos 50.000 especies están en peligro de extinción cada año. Las causas se deben fundamentalmente al mal manejo de los recursos que produce la destrucción de los habitas, ya sea por la introducción de especies exóticas que alteran los procesos ecológicos de un sistema, por la caza y el exterminio deliberado, por la sobreexplotación de animales, peces y plantas o por la contaminación de las tierras o de las aguas.
La diversidad biológica se analiza a 3 escalas:
· La variedad de ecosistemas, en los cuales los organismos viven y evolucionan;
· La variedad de especies;
· La variedad genética.

"La Salud del Paneta Depende de Vos"

Es hora de actuar. Hace algo por nuestro planeta y por nuestra calidad de vida.