Las erupciones son el paso de material (magma), cenizas y gases del interior de la tierra a la superficie. El volumen y magnitud de la erupción variará dependiendo de la cantidad de gas, viscosidad del magma y la permeabilidad de los ductos y chimeneas. La frecuencia de estos fenómenos es muy variable, ya que algunos volcanes tienen erupciones continuas mientras que en otros transcurren miles de años de intervalo.
Existen dos clases de erupciones que originan las amenazas volcánicas:
• Erupciones explosivas: se producen por la rápida disolución y expansión del gas
que desprenden las rocas fundidas cuando éstas se aproximan a la superficie.
• Erupciones efusivas: el flujo de materiales, y no las explosiones en sí, constituyen la mayor amenaza. Los flujos varían en naturaleza (fango, ceniza o lava) y cantidad.
Una erupción volcánica es susceptible de generar diferentes impactos ambientales, tales como:
Alteración de la calidad del aire
Dependiendo de la magnitud de la actividad volcánica, la primera -y a veces la única señal de su actividad para la población circundante es la emisión de una cortina de humo grisáceo o blanco que contiene gases y cenizas, arrojados por la onda explosiva del volcán; esta cortina se dispersa durante mucho tiempo a grandes distancias por las condiciones meteorológicas y climáticas de la región.
Estos productos, sumados a la energía térmica que los transporta, alteran la calidad del aire en la zona.
Se pueden considerar a los siguientes como los impactos con mayor incidencia sobre las zonas afectadas:
• La lluvia ácida;
• El efecto de invernadero;
• El vog (volcanic smog) o humo volcánico;
• El escudo solar.
Impacto en la calidad del agua
El Impacto en la calidad del agua como consecuencia de erupción volcánica se genera por la precipitación de ceniza volcánica que puede disminuir el pH (ácidos minerales fuertes H2SO4, HCl y HF) del agua superficial de lagos, ríos y quebradas más allá de los límites aceptables y alterar sus características de sabor, olor, color y turbiedad del agua y oxígeno disuelto.
Además, la contaminación química puede ser potencialmente nociva en el caso de los lixiviados. Los más comunes son lixiviados de Cl, SO4, Na, Ca, K, Mg, F y otros elementos, que pueden encontrarse a concentraciones más bajas incluyen Mn, Zn, Ba, Se, Br, B, Al, Si, Cd, Pb, As, Cu y Fe. El exceso de flúor se reconoce como de los más peligrosos lixiviados para humanos y animales. (C. Stewart et al, 2006).
Puede generarse también contaminación biológica debido a muerte de organismos (mamíferos y peces) en el agua y por crecimiento microbiano en el agua turbia.
Alteraciones en la calidad del suelo
En un primer momento, el efecto de la acumulación de ceniza y de la lluvia ácida en el suelo es contaminante por los componentes químicos que queman la vegetación e inutilizan el suelo por varios meses.
Posteriormente, el suelo puede beneficiarse de un enriquecimiento de sus nutrientes a causa de la reacción química con la ceniza. En los suelos con uso y vocación agrícola, la mezcla de ceniza volcánica con tierra aumenta la fertilidad para los cultivos y cosechas siguientes, favoreciendo así el crecimiento de las plantas y la cobertura vegetal.
A diferencia de la caída de ceniza, los lahares, los flujos piroclásticos o los flujos de lava sobre el suelo dañan su potencial agrícola, porque el suelo queda cubierto por gruesas capas de lodo y sólidos inertes, que no permiten su recuperación, ni un fácil aprovechamiento.
Efectos en la agricultura y en la ganadería
La agricultura puede afectarse cuando la ceniza se deposita sobre los árboles y las plantas, haciendo que éstas se desgajen o que sus hojas se aniquilen por los depósitos de ácido.
Al contaminar la cobertura vegetal, las cenizas afectan indirectamente al ganado cuando éste ingiere junto con el pasto grandes cantidades de ceniza; en algunos casos la ceniza puede provocar la muerte de los animales de pastoreo por inanición y/o intoxicación.
Fuente principal:  http://www.paho.org/spanish/dd/ped/gv_modulo4.pdf
La mayor parte de los volcanes activos en el mundo               están en América Latina y el Caribe, y millones de               personas viven en pueblos y ciudades situados en los alrededores.               A través de la historia, varios de estos volcanes han demostrado               su gran capacidad de destrucción. La nueva Guía                 de Preparativos de Salud Frente a Erupciones Volcánicas               brinda material de apoyo para la preparación de planes de               contingencia del sector de la salud para enfrentarse a estas emergencias.               La preparación de esta Guía involucró un largo               proceso de recolección, sistematización y validación               de la información, durante el cual fueron consultados más               de 100 expertos, especialmente de Colombia y Ecuador.
La Guía consta de cinco módulos:
- El sector salud frente al                   riesgo volcánico, presenta el marco                   conceptual sobre riesgo volcánico, efectos de las erupciones                   volcánicas para la salud, organización del sector                   salud y recomendaciones prácticas en la gestión                   del riesgo volcánico. Se exponen también conceptos                   de vigilancia epidemiológica y de salud mental frente a                   la contingencia de crisis volcánica.
 http://www.paho.org/spanish/dd/ped/gv_modulo1.pdf
-  Protección de los                   servicios de salud frente a erupciones volcánicas,                   describe estrategias para diagnosticas el riesgo volcánico,                   analizar la vulnerabilidad e los establecimientos de salud y planificar                   la respuesta en caso de erupciones volcánicas. Incluye                   una guía para la formulación del plan hospitalario                   de contingencia para eventos volcánicos.
 http://www.paho.org/spanish/dd/ped/gv_modulo2.pdf
-  Evaluación de daños y análisis                   de necesidades en salud en erupciones volcánicas,                   expone los principales aspectos de la preparación e implementación                   de la evaluación de daños y análisis de necesidades                   en salud en erupciones volcánicas en las áreas de                   vigilancia epidemiológica, saneamiento básico e                   infraestructura de salud.
 http://www.paho.org/spanish/dd/ped/gv_modulo3.pdf
-  Salud ambiental y el riesgo volcánico,                   desarrolla el impacto de las erupciones volcánicas en el                   ambiente así como las medidas de manejo y de salud ambiental                   para las poblaciones y los establecimientos de salud.
 http://www.paho.org/spanish/dd/ped/gv_modulo4.pdf
- Planificación de la comunicación frente a erupciones volcánicas, presenta los aspectos conceptuales básicos de la comunicación y la gestión del riesgo volcánico, así como los lineamientos para la elaboración y ejecución del plan de comunicación en salud frente al riesgo volcánico.
 
 
 
 
 
 
5 comentarios:
interesante
ggggggggggggggggggarrrrrrrrcias putos volcacinos
GRASIAS A LA TIERRA AY ANIMALES Y HUMANOS ME LLAMO LARA Y TENGO 10 AÑOS
Y ALAS ROCAS MINAS MONTAÑAS Y BOLCANES
JIJIJIJAAA
PATA
Publicar un comentario