"La Salud del Planeta Depende de Vos"
Es hora de actuar. Hagamos algo por nuestro planeta y por nuestra calidad de vida.
lunes, 16 de marzo de 2020
Dengue/ Chikungunya/Zika
¿Cómo vemos el problema?
Desde hace un tiempo encontramos en los diversos medios de comunicación noticias que hablan de dengue, zika y chikungunya. Noticias que comienzan advirtiendo y, muchas veces, terminan alarmando.
Pero… ¿qué son dengue, zika y chikungunya? Se trata de tres enfermedades causadas por tres virus distintos, transmitidos por el mismo mosquito: el conocido por el nombre científico de Aedes aegypti. Desde nuestro punto de vista, la problemática relacionada con estas tres enfermedades excede ampliamente los aspectos biomédicos. Con esto queremos decir que las condiciones de transmisión no sólo se relacionan con lo médico o lo biológico, sino que también están atravesadas por
aspectos políticos, económicos, sociales, históricos, culturales.
A su vez, reconocemos la necesidad de dejar de ver a la prevención como algo de exclusiva responsabilidad individual, para contemplarla desde un abordaje colectivo. Con esta cartilla no pretendemos dar todas las respuestas, ni iluminar y decir “lo que hay que hacer” en forma universal.
Por el contrario, consideramos que lo que hay para hacer son acciones locales, particulares de la realidad de cada lugar y lo que buscamos es compartir algunos conocimientos y reflexiones, esperando que sirvan como aporte a la resolución colectiva de la problemática.
Las tres enfermedades y sus síntomas
Para saber de qué estamos hablando, nos parece importante primero describir los síntomas de estas enfermedades y aportar información a fin de poder evaluar qué tan relevante es el problema en el contexto particular de cada uno/a de nosotros/as.
De todas formas ¡no estamos de acuerdo con minimizar la problemática! Nos parece importante tratar de evaluar su gravedad en la medida justa, buscando evitar entrar en pánico, sintiendo que en cualquier momento un mosquito nos podría picar y matarnos. Así como tampoco subestimarla: mucha gente ha contraído alguna de estas tres enfermedades y sufrido sus consecuencias.
Ante cualquiera de los síntomas mencionados, recomendamos que acudan al centro de salud más cercano, hagan reposo y no tomen ibuprofeno ni aspirina (ya que, como son anticoagulantes pueden agravar el cuadro, considerando que una posible consecuencia en algunos casos es generar hemorragias). A su vez, es necesario saber que quien tiene alguna de estas enfermedades potencialmente puede transmitirlas a otras personas por medio del mosquito, por lo que es importante aún más evitar ser picados por estos insectos.
¿Cómo se transmiten?
Cada uno de los virus que provocan las tres enfermedades de las que venimos hablando se trasmite de persona a persona a través de la picadura del mosquito Aedes aegypti. Al picar a alguna persona infectada con alguno de estos virus, el mosquito queda infectado y es capaz de trasmitirlo en futuras picaduras.
No todos los mosquitos están infectados (solo los que picaron previamente a alguna persona infectada). Otro dato interesante es que es rara la transmisión de cualquiera de estos tres virus del mosquito adulto a los huevos, por lo que la mayoría de los mosquitos no tienen estos virus al momento de nacer.
¿Es cierto que si nos contagiamos dos veces desarrollamos el dengue grave?
El dengue tiene una particularidad y es que hay 4 variedades del virus (a las que se denomina
“serotipos”). Si nos contagiamos con dengue, quedamos inmunizados/as, pero sólo para el serotipo
que nos haya infectado. O sea que todavía podríamos volver a infectarnos y enfermarnos con alguno de los otros tres. Si volvemos a infectarnos, aumentan las probabilidades de que contraigamos la forma grave de la enfermedad. Pero atención: sólo aumenta la probabilidad, podríamos incluso llegar a tener 4 veces dengue y nunca desarrollar los síntomas graves.
El mosquito
Para poder prevenir estas enfermedades necesitamos, entre otras cosas, conocer al mosquito que las transmite y sus costumbres; para tratar de evitar su picadura y, especialmente, para eliminar sus criaderos (así disminuye la cantidad de mosquitos).
Aedes aegypti
¿Sabían que existen diferentes especies de mosquitos?
¡No son todos iguales!
Todos los mosquitos tienen una particular historia de vida… Nacen a partir de huevos pero, antes de convertirse en los bichos voladores que conocemos, viven en el agua en forma de larvas (que podemos reconocer como si fueran unos gusanitos muy movedizos) y pupas (como unas bolitas a las que si se observa bien se les puede ver una colita). Van sufriendo una serie de transformaciones bastante grandes a lo largo de su desarrollo, tal como vemos en otros animales como las ranas y sus
renacuajos (aunque de manera distinta en cada caso).
En general se habla tanto de las larvas porque son mucho más fáciles de encontrar que los mosquitos adultos. Si indagamos, podemos descubrir los sitios de cría de las larvas tanto en nuestras casas como en nuestro barrio.
Otra particularidad de Aedes aegypti es que pone sus huevos en paredes rígidas al ras de agua (a diferencia de otros mosquitos que, por ejemplo, los ponen directamente sobre el agua).
Entonces, podemos encontrarlos en cualquier objeto que funcione como contenedor de agua con paredes rígidas, y se encuentre en zonas frecuentadas por gente (como las casas, negocios, ferias,
una fábrica o un cementerio y no un basural alejado donde va gente sólo ocasionalmente).
¿Dónde se cría?
¡No siempre son los cacharros (pequeños recipientes capaces de retener agua) el problema! De hecho, muchas veces no lo son. Por ejemplo, en la ciudad de Clorinda (Formosa) se observó que la mayoría de las larvas se crían en tanques grandes donde las personas almacena agua (debido a un deficiente servicio de agua de red). En cada lugar, según las condiciones del contexto, la situación puede ser diferente. Esto también es una ilustración de cómo ciertos aspectos políticos, económicos y culturales
afectan lo que ocurre con el mosquito.
No es necesario que el agua sea limpia o clara, mientras sea un recipiente como los mencionados, el mosquito puede criarse.
En las zanjas, cunetas, lagunas u otros cuerpos de agua que no cumplen con las condiciones de tener paredes rígidas, agua y gente cerca, el mosquito Aedes aegypti no se cría.
Esto quiere decir que si en el barrio hay zanjas donde se crían otros mosquitos, estas no son un problema relacionadocon dengue, chikungunya y zika, ¡pero evidentemente siguen siendo un
problema a resolver!
Las características de la situación en cada casa y en cada barriopueden ser específicas de esa casa
y ese barrio y totalmente diferentes a otros lugares. Por esta razón, en este material compartimos
solo rasgos generales. Los/as invitamos a pensar cuáles objetos conocen que podrían ser potenciales criaderos del mosquito.
¿Qué criaderos existirán en sus casas, sus barrios?
¿Quiénes podemos hacer algo? ¿Qué podemos hacer?
Para prevenir las infecciones con dengue, chikungunya y zika necesitamos eliminar los criaderos del mosquito. Pero… ¿Cómo podemos lograr esto?
Hay cambios que podemos hacer individualmente, como deshacernos de los criaderos que haya en las casas de cada uno/a de nosotros/as. Pero,desde nuestro punto de vista, esto no es suficiente.
LA PROBLEMÁTICA ES LOCAL Y COLECTIVA
En cada lugar habría que mirar, buscar, investigar dónde están las larvas (y esto es algo que podemos encarar colectivamente); para pensar y planificar luego qué podemos hacer para que esos recipientes no sigan sirviendo como criaderos de mosquitos.
Dimensiones política, económica y social
Puede haber criaderos en lugares públicos, como cementerios, instituciones, basureros cercanos a viviendas u otros. Puede haber condiciones estructurales que afecten a la problemática. En este sentido, podemos mencionar algunos ejemplos de condiciones que serían deseables: que haya una buena gestión y recolección de los residuos, que nuestros barrios tengan el saneamiento ambiental correspondiente y que todos/as tengamos acceso a un aprovisionamiento y almacenamiento de agua adecuados.
Es fundamental organizarse entre vecinos/as para promover la acción colectiva en cada barrio para identificar los problemas particulares de cada lugar y para pensar soluciones e implementarlas. En algunos casos, podemos concretar estas soluciones nosotros/as mismos/as y en otros casos es necesario que actúen los gobiernos.
¿Sirve fumigar?
Solo sirve en un momento puntual: para matar los mosquitos adultos en zonas donde hay casos confirmados, o sea mosquitos potencialmente portadores del virus.
Pero como herramienta “generalizable” de prevención es muy poco eficiente. No tiene sentido en zonas alejadas a los domicilios y sin recipientes con paredes rígidas y agua, como por ejemplo las plazas. ¡No siempre las acciones más visibles son las más efectivas! Por otro lado, nos preguntamos por el efecto en el ambiente que puede tener el uso indiscriminado de tantos químicos (que son venenos). Este tipo de intervenciones vienen siendo realizadas desde hace muchos años en diferentes
países y, evidentemente, no son suficientes para resolver el problema.
LA SALUD EN GENERAL
Este material tiene que ver con algunas enfermedades transmitidas por un mosquito particular, pero hay mucho más para pensar y hacer, y hay muchas situaciones de nuestros barrios que pueden ser tanto o más graves.
Por eso, nuestra propuesta quiere tener que ver también con la salud en general, a la que entendemos como una construcción colectiva, como algo que hacemos entre todas/os y que pone en interacción saberes y prácticas instaladas socialmente. En la salud se expresan las relaciones sociales en general y los vínculos personales en particular. La salud es, además, un derecho humano, y como tal inalienable, no solamente ligado a un estado de ausencia de enfermedad, sino a un trabajo digno, alimentación y vivienda adecuadas, recreación, acceso a información, participación colectiva,
educación, cultura, afectividad. Consideramos, por lo tanto, fundamental que lejos de adoptar el rol de “pacientes” o de “población en riesgo”, podamos constituirnos en agentes de trasformación de nuestra salud.
Esperamos que esta cartilla dé pie para pensar otras problemáticas de salud desde diversas dimensiones, más allá de lo biológico o médico, y que ayude también a pensar que siempre podemos hacer algo en la búsqueda de un buen vivir que requiere de la participación de todos y todas.
Materiales Informativos Complementarios
Dado que es imposible lograr cubrir todos los puntos de interés posibles, compartimos
algunos enlaces que si bien no necesariamente coinciden con nuestra mirada sobre la problemática, pueden permitir responder dudas que surjan o persistan luego de la lectura de este material.
Manual de UNICEF sobre el dengue:
https://www.unicef.org/lac/media/1381/file/PD%20Publicaci%C3%B3n%20Control%20del%20vector%20Aedes%20aegypti%20y%20medidas%20preventivas.pdf
https://www.unicef.org/argentina/media/7436/file
Página del Ministerio de Salud de la Nación sobre el dengue:
http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000744cnt-08-manual_dengue.pdf
Blog elaborado por científicos/as argentinos/as:
https://dengueinfoar.wordpress.com/
fuente:
https://www.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/Cartilla-dengue-GDC.pdf
Así infecta el coronavirus
Equipos científicos
avanzan en la comprensión del virus a nivel molecular, esencial para
desarrollar vacunas.
1. ¿Qué es un coronavirus?
Un coronavirus es una cadena de material genético
(ARN) recubierto de una membrana de proteínas que la protegen y de la que
sobresalen otras proteínas que le ayudan a unirse a las células humanas y
entrar en ellas.
2. ¿Cómo infecta la célula humana?
El SARS-CoV-2 se une a las células humanas usando
la proteína ACE2, situada en la superficie exterior de las mismas. El virus
encaja su proteína S en la ACE2 como una llave en una puerta. Una vez dentro
utiliza la maquinaria celular para producir entre 10.000 y 100.000 copias de sí
mismo que se lanzan a infectar nuevas células.
3. ¿Cómo puede ser su vacuna?
Las vacunas y otros tratamientos intentan
interferir en el proceso de infección. El objetivo es enseñar al sistema inmune
a identificar al virus y destruirlo.
4. ¿Qué son las zoonosis?
Son enfermedades infecciosas transmitidas de
animales a humanos. El 60% de las enfermedades infecciosas humanas tienen su
origen en patógenos compartidos con animales salvajes y domésticos. Cada año
este tipo de enfermedades infectan a unos 1.000 millones de personas y 2,7
millones de muertos.
Coronavirus
Los virus son inquietantes porque no están vivos ni
muertos. No están vivos porque no pueden reproducirse por sí mismos. No están
muertos porque pueden entrar en nuestras células, secuestrar su maquinaria y
replicarse. En eso son efectivos y sofisticados porque llevan millones de años
desarrollando nuevas maneras de burlar a nuestro sistema inmune. Es una batalla
que comenzó hace más de 3.500 millones de años con la aparición de las primeras
formas de vida en la Tierra y que continúa ahora con la epidemia global de
coronavirus.
Más del 60% de las enfermedades
infecciosas en humanos vienen de patógenos compartidos con animales salvajes y domésticos. Cada año estas enfermedades infectan a unos 1.000
millones de personas y matan a 2,7 millones de ellas, la inmensa mayoría en
países pobres. El coronavirus ha causado por ahora poco más que 3.300
defunciones. Un 0,1% del total.
La recombinación de los virus
La zoonósis, el paso del virus de los animales al
ser humano, se puede dar después de un proceso de recombinación de diferentes
virus.
En el caso de la gripe H1N1 de 2009 el paso
se dio de aves a cerdos y de ahí al ser humano.
1. Un
virus pasa de un animal salvaje a uno
doméstico.
2. El ser humano también transmite sus virus a los animales
domésticos.
La evolución de una zoonosis
Algunos animales salvajes pueden
ser reservorios de virus. Cuando estos patógenos saltan a animales domésticos o a humanos que no han desarrollado inmunidad pueden
suceder epidemias si el virus tiene capacidad de transmisión.
La aparición de patógenos emergentes es cada vez
más frecuente debido a las actividades humanas. Uno de los casos que mejor lo
ilustra es la enfermedad desconocida de la que alertaron dos médicos —uno en
Los Ángeles otro en Nueva York— el 5 de junio de 1981. Describían infecciones
pulmonares y un cáncer agresivo que ya había matado a algunos de sus pacientes.
Todos eran hombres jóvenes, sanos y homosexuales.
En
aquel momento era imposible saber que todo había comenzado 60 años antes en un
rincón de África —Kinsasa, en la entonces colonia belga de Congo—donde el virus de inmunodeficiencia de chimpancés
había contagiado a un humano, convirtiéndose en el VIH.
El virus se expandió gracias a una tormenta perfecta amplificada por los humanos: un gran
movimiento poblacional provocado por el colonialismo, transportado hacia la
costa por el nuevo ferrocarril y acelerado por el tráfico de mujeres
prostituidas —el VIH se transmite por vía sexual—. Después de los años sesenta, el virus salió de África hacia América y
el resto del mundo para convertirse en una pandemia que ha infectado a 75
millones de personas y matado a 30 millones. Es asombroso que toda esta
historia no se conociera hasta 2014, cuando se analizaron por primera vez
secuencias genéticas de diferentes cepas virales de humanos y chimpancés de la
zona de Congo. Cuanto más parecidas son dos cepas, más cercanas están en el
tiempo y el espacio. Es lo mismo que ahora se está haciendo con el coronavirus.
Por ahora no se sabe qué animal originó el brote de
SARS-CoV-2, pero todo apunta a que sucedió en China y que la especie en
cuestión fue un murciélago. Los murciélagos son uno de los reservorios de virus
más habituales, incluidos el ébola, probablemente porque han desarrollado una
inmunidad que les permite sobrevivir con cargas virales leves. Cuando estos
patógenos saltan a otras especies, sus sistemas inmunes no saben luchar contra
ellos y puede originarse una epidemia si el virus es evolutivamente apto para
propagarse. Lo más parecido a la secuencia genética del nuevo SARS-CoV-2 es un
virus de murciélago aislado en Yunnan (China) con el que comparte el 96% de su
material genético.
El nuevo coronavirus y el SARS de 2003 —otro primo
cercano con el que comparte más del 80% del genoma— usan la misma puerta de entrada: la proteína ACE2, que se forma en la superficie
exterior de las células del pulmón y otros órganos y que siempre tiene que
estar ahí, pues es esencial para mantener la presión sanguínea y evitar
enfermedades cardiovasculares. Para el virus, la ACE2 es como una cerradura en
la que introduce una llave: la proteína S. Cada tipo de coronavirus tiene una
proteína S ligeramente diferente —es uno de los elementos que más mutaciones
acumulan debido a su importancia para iniciar la infección— y conocerla en todo
su detalle es esencial para poder desarrollar tratamientos.
El actual coronavirus es capaz de abrir cerraduras
de células humanas y de muchos otros mamíferos, pero no de ratones o ratas, los
animales más usados en investigación. Para sortear este problema hay que
desarrollar ratones transgénicos que producen la versión humana de la ACE2. Uno
de los primeros estudios realizados con estos animales, publicado por científicos chinos
en Biorxiv, muestra
que la virulencia del nuevo patógeno es “moderada”; menor que la del SARS de
2003. Esto puede explicar por qué el 80% de los infectados solo desarrolla
síntomas leves, según la Organización Mundial de la Salud.
Una vez dentro de la primera célula humana, un
coronavirus puede generar hasta 100.000 copias de sí mismo en menos de 24
horas, explica Isabel Sola, investigadora del Centro Nacional de Biotecnología
(CNB-CSIC). Cada vez que sucede este proceso la célula invadida es destruida y
esto es lo que puede producir la neumonía y el resto de síntomas de la
enfermedad Covid-19.
Cada
vez que un virus infecta a una célula nueva se pueden producir erratas
—mutaciones— en el copiado de su secuencia genética, compuesta por 30.000 unidades —en comparación un genoma humano contiene 3.000
millones—. Existe el miedo de que en una de las millones de veces que el virus se
multiplica gane una mutación que le dé una nueva capacidad, por ejemplo más
letalidad. Pero eso no es lo que suele suceder, explica Ester Lázaro, experta
en evolución de virus del Centro de Astrobiología, en Madrid. “Normalmente, los
virus suelen cambiar a mejor. Para ellos no tiene sentido volverse muy letales,
pues pierden la posibilidad de que la gente infectada siga haciendo vida más o
menos normal, se mueva e infecte a más personas; por eso el proceso de
evolución, que es un proceso ciego, suele favorecer que los virus se hagan cada
vez menos virulentos”, detalla.
Las vacunas y antivirales que se
están desarrollando se basan en interferir en el proceso molecular de
infección, que sucede a escalas de diez mil millonésimas de metro. Para entender
la forma exacta de las proteínas virales y humanas se usan criomicroscopios
electrónicos que congelan las muestras a casi 200 grados bajo cero. Esto
permite obtener una imagen fija y detallada de las proteínas virales.
Una de las vacunas más avanzadas se
basa en introducir un ARN mensajero que produce la proteína S del virus, pero
no el resto del patógeno. Esto permite que el sistema inmune la identifique y
la recuerde, de forma que si un virus real entra en el cuerpo, los anticuerpos
se unen a esa proteína y comienzan el proceso para destruir al virus. Esta
vacuna desarrollada por la empresa estadounidense Moderna en colaboración con
los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de EE UU va a comenzar a probarse en
voluntarios sanos en abril. Pero se trata solo de la primera de las tres fases
de pruebas en humanos necesarias para aprobarla. Según el NIH, ninguna vacuna
estará lista para usarse antes de un año, con lo que solo podrá usarse si el
patógeno resurge el próximo invierno o si se convierte en una enfermedad
estacional, como lo es la gripe.
Una vacuna consiste en introducir en el cuerpo
humano un agente que se asemeje al virus para que el cuerpo genere anticuerpos
y sea capaz de defenderse de él.
Para la posible vacuna del coronavirus se pueden
usar dos caminos utilizando información del propio virus SARS-CoV-2.
Desarrollada por la empresa estadounidense Moderna,
va a comenzar a probarse en voluntarios sanos en abril. Pero, según el
NIH, ninguna vacuna estará lista para usarse antes de un año.
Este equipo ya ha desarrollado este tipo de vacuna
para el SARS y el MERS y han empezado el proceso para reconstruir
sintéticamente el SARS-CoV-2.
El laboratorio de Sola y Luis Enjuanes en el CSIC
trabaja en una vacuna más compleja. Su
equipo ha desarrollado un método de transcripción reversa para generar réplicas
del coronavirus sin necesidad de manejar el patógeno real. Su idea es ir
estudiando uno a uno sus genes, identificar cuáles son los que originan
virulencia y retirarlos, de forma que crean una vacuna parecida al virus
original, pero incapaz causar enfermedad.
“En este caso la respuesta inmune es más completa y
duradera. Aquí hemos desarrollado vacunas como estas para el SARS y el MERS.
Ahora estamos en el proceso de reconstruir el nuevo coronavirus”, explica la
investigadora. Aquí también hay por delante un largo trabajo científico.
El equipo de Sola es uno de los ocho en España que
acaban de ganar financiación de urgencia de la Unión Europea para
investigaciones sobre el virus y recibirán 2,4 millones de euros. En este caso
el equipo de la investigadora desarrollará anticuerpos monoclonales contra el
SARS-CoV-2 cuyo efecto sería unirse a la proteína S e impedir la infección.
Otro proyecto coordinado en el Instituto Catalán de Nanociencia y
Nanotecnología del CSIC desarrolla un método de diagnóstico en 30 minutos.
fuente:
Autores; Artur Galocha-Nuño Dominguez
domingo, 4 de junio de 2017
«Estoy con la naturaleza» en el Día Mundial del Medio Ambiente
El Día Mundial del Medio
Ambiente, que se celebra el 5 de junio, es el evento anual más importante para
promover la acción en favor del medio ambiente. El país anfitrión de este año, Canadá, ha elegido un tema de amplio alcance, «Conectar a las personas con
la naturaleza», que será el eje de las celebraciones en todo el planeta.
«Estoy con la naturaleza» acaparó
un tercio de los votos en la encuesta realizada el mes pasado, superando así a
otras tres propuestas. El lema ganador gustó en especial entre los
hablantes de árabe e inglés.
El Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) utilizará las etiquetas #Con laNaturaleza
y #DíaMundialdelMedioAmbiente para los mensajes que publique en las redes
sociales en torno a este acontecimiento, que dará comienzo con una invitación a
los seguidores para que hablen de su parque nacional favorito o el refugio
de especies silvestres que más les gusta. Se publicaran las imágenes e historias
más impactantes en estas plataformas digitales.
En el Día Mundial del Medio
Ambiente 2017 es importante salir al aire libre y adentrarse en los espacios
naturales para apreciar su belleza y valor, e impulsar el llamamiento a la
protección de la Tierra, nuestro hogar común.
Retos, amenazas, cifras, previsiones… el medio ambiente se nos presenta en multitud de ocasiones desde lo negativo, desde lo que hacemos mal y con cálculos y previsiones. Sin perder de vista estos análisis y las consiguientes recomendaciones para revertir lo que no estamos haciendo bien, el Día Mundial del Medio Ambiente persigue otro objetivo complementario: volver a mirar a la naturaleza y a disfrutar de ella. Es un día para concientizar y reconectar. Sólo si disfrutamos de la naturaleza, comprendemos el peligro de no conservarla.
sábado, 12 de noviembre de 2016
Alumnos de Ciencias Naturales del ISBR, participaron del Primer Encuentro de jóvenes “Manos a la ciencia”
País
Ciencia es una Plataforma dependiente del CONICET, que trabaja
para acercar a los alumnos secundarios al ámbito científico. En esta oportunidad, organizó este encuentro
con la finalidad de formar un espacio en el que las escuelas puedan socializar
los temas relacionados con la Ciencia y la Tecnología que hayan sido abordados
en las aulas.
El encuentro presentó un
esquema similar a un congreso científico, de manera que se ha pensado en las
siguientes modalidades de comunicación: ponencia, póster y mesa redonda.
Se considera muy importante ofrecer estos ámbitos de
expresión a los alumnos de nuestro Instituto Secundario Bernardino Rivadavia, para
ponerlos en contacto con la Ciencia y la Tecnología, bases del futuro de los
países. Es así que un grupo alumnos de Quinto año, Ciencias Naturales, dieron a
conocer el Proyecto: “Biotecnología
Ambiental: Fitorremediación”.
jueves, 22 de octubre de 2015
viernes, 7 de agosto de 2015
Industrias de Mendoza
Elaboración de aceite de oliva
Mendoza y el vino
Bebidas estimulantes: chocolate (cacao)
Petroleo
Cobre
Yeso
viernes, 5 de junio de 2015
PROYECTO: “LA SALUD DEL PLANETA DEPENDE DE VOS” “5 de junio Día Mundial del Medio Ambiente”
"Siete Mil Millones de
Sueños. Un Planeta. Consumir con cuidado."
Durante los días 4 y 5 de junio, los alumnos de Ciencias Naturales, junto
a alumnos de los talleres de ciencias, y de
primer año, realizaron una serie de actividades de difusión y promoción
de alternativas para implementar el desarrollo sostenible de sus comunidades;
el cambio de actitud en la responsabilidad y compromiso con el ambiente,
incorporando valores éticos en la vida cotidiana individual, familiar y social,
que permitan el crecimiento económico sustentable.
El lema del Día Mundial de este año, es "Siete
Mil Millones de Sueños. Un Planeta. Consumir con cuidado."
Este
lema propone que los sueños o aspiraciones de los habitantes del planeta formen
parte de un estilo de vida y consumo sostenible. Durante el DMMA, el PNUMA
pretende demostrar cómo un cambio en los hábitos individuales de millones de
personas puede tener un gran impacto positivo demostrando el poder de nuestras
acciones.
Las actividades que realizaron los alumnos son las siguientes:
Presentación de un audiovisual a cargo de los alumnos de 6° año Cs.
Naturales y profesores de teatro: Pablo Barone y Agustina González.
Presentación de los
audiovisuales de los alumnos del taller
de ciencias 2°año, a cargo de la profesora Victoria Bicego.
Muestra de láminas, carteles, folletos de sensibilización sobre un tema controversial cómo son las inundaciones causadas por la deforestación, realizados
por los alumnos de 1° año, desde la
asignatura Biología, a cargo de la Profesora Silvana Mistraletti.
Muestra de materiales reciclados, incluyendo vidrio, papel, metal, plástico, telas y
componentes electrónicos; realizados
por los alumnos de 5° año Ciencias
Naturales, desde la asignatura Ciencias de la Tierra, a cargo de la Profesora
Rita Toselli.
Distribución
de calcomanías, realizadas por los
alumnos de 4° año, desde las asignaturas Plástica y el EOI Ecología, a
cargo de los profesores: Anibal Polanco, y Marta Paladini.
Muestra y distribución de pin, imanes, bolsas, pisapapeles, murales
realizados por los talleres de 1° y 3° año, a cargo de las profesoras: Eugenia
Re y Cristina Todoro
Distribución de plantas donadas por la Municipalidad
de Villa María, a cargo de la profesora Gladys Cortez.
La coordinación
general de este proyecto está a cargo de la Profesoras: Lic. Mónica Torres y Lic.
Cristina Todoro, con la colaboración profesores del Área de Ciencias
Naturales.
Con este proyecto, se pretende
motivar a los alumnos a convertirse en agentes de desarrollo sustentable y
equitativo. También se les incita a promover el entendido de que las
comunidades son un detonante para el cambio de actitudes hacia temas
ambientales. Se busca una sociedad que pretenda que todas las naciones y
personas disfruten de un futuro más próspero y seguro.
Enlace: Presentación de un audiovisual a cargo de los alumnos de 6° año Cs. Naturales y profesores de teatro: Pablo Barone y Agustina González.
jueves, 30 de abril de 2015
Día Mundial del Medio Ambiente
El
bienestar de la humanidad, el medio ambiente y el funcionamiento de la
economía, depende en última instancia de la gestión responsable de los recursos
naturales del planeta. La
evidencia es la construcción que la gente está consumiendo recursos mucho más
naturales de lo que el planeta puede proveer de manera sostenible.
Muchos de los ecosistemas
de la Tierra están cerca de los puntos de inflexión críticos de agotamiento o
cambio irreversible, empujados por el alto crecimiento de la población y el
desarrollo económico. Para el año
2050, si los patrones de consumo y producción actuales siguen siendo los mismos
y con un aumento de la población espera que llegue a 9,6 mil millones,
necesitaremos tres planetas para mantener nuestras formas de vida y de consumo.
El tema del Día Mundial de
este año, por lo tanto es "Siete
Mil Millones de Sueños. Un Planeta. Consumir con cuidado." Vivir dentro de los límites del
planeta es la estrategia más prometedora para asegurar un futuro saludable. La prosperidad humana no tiene por qué
costar la tierra. Vivir
de forma sostenible se trata de hacer más y mejor con menos. Se trata de
conocer que las crecientes tasas de uso de los recursos naturales y los
impactos ambientales que se producen no son un subproducto necesario del
crecimiento económico.
Este lema propone que los sueños o aspiraciones de los habitantes del planeta formen parte de un estilo de vida y consumo sostenible. Durante el DMMA, el PNUMA pretende demostrar cómo un cambio en los hábitos individuales de millones de personas puede tener un gran impacto positivo demostrando el poder de nuestras acciones.
Este lema propone que los sueños o aspiraciones de los habitantes del planeta formen parte de un estilo de vida y consumo sostenible. Durante el DMMA, el PNUMA pretende demostrar cómo un cambio en los hábitos individuales de millones de personas puede tener un gran impacto positivo demostrando el poder de nuestras acciones.
http://www.unep.org
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
ISBR por un Medio Ambiente Sano
Tu planeta te necesita!!!!!!
Es hora de actuar
Buscar este blog
El futuro del planeta está en tus manos
EFECTO INVERNADERO, CLIMA Y SALUD
INTRODUCCIÓN
Sabemos que la temperatura del planeta es perfecta para la vida y que la Tierra recibe el calor del Sol. Algunos gases atmosféricos lo retienen, evitando que el calor se escape al espacio.
Actualmente el medio ambiente está en peligro a causa de la contaminación atmosférica, que provoca que: los gases retengan mucho calor en la superficie, las temperaturas hayan aumentado (provocando un cambio climático a nivel mundial) y que aumente el nivel del mar resultando amenazante para los seres vivos.
Existen tres formas de hablar de este problema:
• Calentamiento global: observación realizada en el mundo sobre el aumento de temperatura del aire.
• Efecto invernadero: proceso por el cual se produce el calentamiento global.
• Cambio climático: cambios en el clima debido al calentamiento atmosférico producido por el efecto invernadero.
EL EFECTO INVERNADERO Y EL CALENTAMIENTO GLOBAL
El calentamiento global se produce debido al efecto de las radiaciones infrarrojas que llegan a la tierra, procedentes del sol. Una parte de éstas, son reflejadas a la atmósfera y otras son absorbidas por la superficie terrestre. Las radiaciones tienen poca energía y por ello no pueden romper los enlaces moleculares. Cuando algunas moléculas presentes en la atmósfera las reciben, los enlaces atómicos vibran sin romperse. Así, quedan capturadas en la atmósfera o en la superficie. Esa vibración produce el aumento de temperatura. A esto se lo denomina efecto invernadero. El dióxido de carbono (CO2) es el gas más importante de efecto invernadero. Otros gases de potente efecto son el metano carbón y los escapes de gas en gasoductos, los Clorofluorcarbonados (CFC) y sus derivados.
CAMBIO CLIMÁTICO
Es el resultado del aumento de concentraciones de gases invernadero tales como el dióxido de carbono, metano, óxidos nitrosos y clorofluorocarbonos que atrapan la radiación infrarroja y hacen aumentar la temperatura planetaria.
CONSECUENCIAS DEL EFECTO INVERNADERO Y EL CLIMA EN LA SOCIEDAD
La humanidad se enfrentará a problemas de agua cada vez más grave. El Cambio Climático alterará los regímenes de precipitación y evaporización, y tendería a reducir la acumulación de la nieve en las zonas montañosas y en otras regiones frías. Serán cada vez más las sequías e inundaciones. La reducción del suministro de agua entrañaría mayores presiones para la población, la agricultura y el medio ambiente
Repercusiones sociales y políticas.
El impacto previsto del Cambio Climático exacerbará probablemente el hambre y la pobreza en todo el mundo.
EN LA SALUD
Las temperaturas, lluvias extremas, olas de calor, inundaciones y sequías, producen efectos directos sobre la mortalidad y también efectos a largo plazo. Por otra parte, el cambio climático también ejerce su acción sobre la biodiversidad y el ecosistema en general, con la consecuente repercusión sobre la salud. El efecto del clima extremo sobre la salud provoca problemas cardiovasculares, cerebro-vasculares y respiratorios, especialmente en personas de edad avanzada, además, se producen problemas a nivel físico, incluyendo heridos y muertos y consecuencias a más largo término tales como problemas a nivel de salud mental. Las políticas de adaptación socioeconómica son imprescindibles de cara a mitigar los efectos del cambio climático sobre la salud. Los actuales conocimientos hacen altamente recomendable la adopción de medidas de prevención en salud pública, con estrategias de adaptación específicas, destinadas a evitar los efectos negativos.
Los efectos negativos del cambio climático sobre la salud ya se están evidenciando y son especialmente importantes tanto en los países en desarrollo como en los grupos más vulnerables de los países ricos. Estos efectos pueden estar modulados por una serie de factores tales como el desarrollo socioeconómico y por el grado de implementación de medidas de adaptación al cambio.
ARTÍCULO ANEXO
Alerta mundial por las consecuencias del cambio climático en la salud
La directora de la OMS, afirmó que ya se están sufriendo las consecuencias del cambio climático y es necesario invertir la situación ya.
El objetivo del protocolo de Kyoto prevé la reducción de las emisiones de gases sobre para el período 2008-2012.
El objetivo de el Día Mundial de la Salud es incrementar el interés y señalar prioridades en el accionar de la OMS.
GUILLERMÓN Natalia, MARTINEZ Pía, MOREA Pilar
y RIVERA Juliana
Bibliografía:
• Microsoft Encarta 2006.
Internet
• www.portal-cifi.com
• www.consumer.es
• www.prb.org
• http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs266/es/
• http://ecohuellas.wordpress.com/2008/04/08/alerta-mundial-por-las-consecuencias-del-cambio-climatico-en-la-salud/
Calentamiento global
La pérdida de la biodiversidad
El delicado equilibrio que hay en biodiversidad, y que desarrolló a lo largo de millones de año, es puesto hoy en peligro por el ser humano.
La amenaza de la desaparición de especies muy apreciada, entre los pandas, elefantes, ballenas, y en nuestro país el oso hormiguero y el macá tobiano, esta creando la conciencia en la población mundial sobre el peligro de su extinción.
Pero sin embargo, estas pocas especies con apenas la punta de un iceberg, pues el problema es mucho mayor. Por lo menos 50.000 especies están en peligro de extinción cada año. Las causas se deben fundamentalmente al mal manejo de los recursos que produce la destrucción de los habitas, ya sea por la introducción de especies exóticas que alteran los procesos ecológicos de un sistema, por la caza y el exterminio deliberado, por la sobreexplotación de animales, peces y plantas o por la contaminación de las tierras o de las aguas.
La diversidad biológica se analiza a 3 escalas:
· La variedad de ecosistemas, en los cuales los organismos viven y evolucionan;
· La variedad de especies;
· La variedad genética.
La amenaza de la desaparición de especies muy apreciada, entre los pandas, elefantes, ballenas, y en nuestro país el oso hormiguero y el macá tobiano, esta creando la conciencia en la población mundial sobre el peligro de su extinción.
Pero sin embargo, estas pocas especies con apenas la punta de un iceberg, pues el problema es mucho mayor. Por lo menos 50.000 especies están en peligro de extinción cada año. Las causas se deben fundamentalmente al mal manejo de los recursos que produce la destrucción de los habitas, ya sea por la introducción de especies exóticas que alteran los procesos ecológicos de un sistema, por la caza y el exterminio deliberado, por la sobreexplotación de animales, peces y plantas o por la contaminación de las tierras o de las aguas.
La diversidad biológica se analiza a 3 escalas:
· La variedad de ecosistemas, en los cuales los organismos viven y evolucionan;
· La variedad de especies;
· La variedad genética.
"La Salud del Paneta Depende de Vos"
Es hora de actuar. Hace algo por nuestro planeta y por nuestra calidad de vida.